jueves, 30 de junio de 2011

LA DIGNIDAD DEL HOMOSEXUALISMO

Hoy en día al salir a la calle vemos a tantas parejas de jóvenes  los cuales andan de aquí para a allá en el libertinaje  y se ve que gozan de lo que hacen sin importar su edad  o condición sexual, pero nos hemos puesto a pensar en verdad cuantos de esas parejas que vemos juntas no tiene problemas,  no pasan por momentos de dolor  y discriminación.


Me refiero a que hay personas que dicen amarse pero en verdad  dicen ser felices pero no, pongámonos en su lugar esas personas  que se quieren a pesar de ser del mismo sexo o más bien que se quieren siendo de distinto sexo.


 Veamos a los llamados homosexuales,  por que los ofenden y discriminan?  por que los hacen sentir menos?  si al igual que  nosotros son personas que   tienen  problemas....  Como que uno de los dos de la parejas se moleste demasiado, sea bastante celoso y  busque una reconciliación cuando en verdad lo único que ve es su beneficio propio es el sentirse  amado.
Ciertamente antes de hacer cualquier consideración sobre la homosexualidad es preciso subrayar el respeto que se debe al homosexual por su característica misma de persona; una persona en sí misma tiene una validez intrínseca que no puede identificarse de forma despectiva bajo ningún concepto, incluyendo el de su orientación sexual.
       





“Leyes sin Discriminación para Toda la Nación”

El sábado 25 de junio, se llevo a cabo la XXXIII Edición de la Marcha del Orgullo Gay en la Ciudad de México, por lo que el Comité Organizador, Orgullo México, convoco al evento que se realizó del Ángel de la Independencia al Zócalo Capitalino.

Bajo el lema “Leyes sin Discriminación para Toda la Nación”,  el contingente inicio su marcha alrededor del medio día, aunque el arribo de participantes inicio desde las 10:00 horas. Se convoco a miles de personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, transexuales, travestis, intersexuales y heterosexuales, que festejarán los logros alcanzados por el movimiento de la diversidad sexual y genérica a favor de la igualdad social y jurídica.

Cabe señalar que por primera vez se contó con un Turibús, en donde  viajaron aquellos asistentes con SIDA que se cansen al caminar, personas con capacidades diferentes y asistentes mayores de 65 años de edad; los invitados, se contó con la asistencia de un paramédico.

















                                                   


miércoles, 29 de junio de 2011

Violencia en el noviazgo

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO


Según la Organización Mundial de la Salud, 3 de cada 10 adolescentes denuncian que sufren violencia en el noviazgo. Por otro lado muchas de las mujeres que son maltratadas durante el matrimonio vivieron violencia en el noviazgo.
En nuestro país el 76 por ciento de los mexicanos de entre 15 y 24 años con relaciones de pareja, han sufrido agresiones psicológicas, 15% han sido víctima de violencia física y 16 por ciento han vivido al menos una experiencia de ataque sexual. (Datos obtenidos de la encuesta realizada por el Instituto Mexicano de la Juventud).


 Te insulta o te golpea porque te ama???...



La violencia en una relación de pareja se refiere a toda acción u omisión que daña tanto física, emocional como sexualmente, con el fin de dominar y mantener el control sobre la otra persona. Para ello se pueden utilizar distintas estrategias que van desde el ataque a su autoestima, los insultos, el chantaje, la manipulación sutil o los golpes.
Al principio algún comentario incómodo, un jaloneo o una bofetada pueden parecer como parte del juego entre los dos, pero luego puede tomar dimensiones tan grandes que incluso se llega a la hospitalización o la muerte. 

Cómo se manifiesta la violencia en el noviazgo

Para saber si tu relación es violenta simplemente debes analizar como te sientes cuando estas a su lado; es decir te sientes libre de comentar o hacer cualquier cosa, o tienes que cuidarte de tus comentarios y comportamientos porque temes que en cualquier momento se enoje y se poga agresivo(a).
Otra forma es analizar si en tu relación se encuentran ciertos comportamientos que normalmente se repiten, por ejemplo:
1 ETAPA: Tu pareja se tensa constantemente, su tensión se acumula y crece tanto que insulta y reprocha.
2 ETAPA: Te agrede física y/o emocionalmente sin poder controlarse.
3 ETAPA: Busca la reconciliación, dice arrepentirse, promete que va a cambiar y te llena de obsequios y se muestra muy complaciente. 




Por: Brenda Rodriguez Ramirez

viernes, 24 de junio de 2011

¿Donde ha quedado el respeto?

Cuando se habla de violencia contra las mujeres es posible que todas las personas están en contra ya sean hombre o mujeres, (obviamente a los que maltratan no les importa). Pero realmente no basta solo con estar en contra es necesario ir mas alla de las palabras lo que cuenta son las acciones que realicemos para cambiar esta situación, estoy seguro de que no se podrá exterminar con el problema completamente pero podemos hacer que los índices bajen en gran manera.
Todo esto se puede conseguir haciendo pequeñas acciones, desde la educación que se les da en la escuela, así como desde su casa  a los pequeños. Que sean educados con los principios de tolerancia y respeto hacia en sexo opuesto y si esto sucede el mundo cambiaria por completo ojala y así sea.
Lo único que puedo decir es que invito a cualquier mujer, o persona (recordemos que también existen los hombres maltratados) a que no esperen ningún especie de milagro o cosas para remediar este enorme problema, actualmente existen muchísimas asociaciones que brindan apoyo, o llamar a la policía aún siendo el mas mínimo abuso de cualquier tipo ya sea verbal, sexual, etc.



Esta solo es mi pequeña opinión soy Juan Martinez como anteriormente lo mencione estoy seguro que este texto no acabara con la violencia, pero me siento bien conmigo  por que se que al menos estoy poniendo un granito de arena para generar conciencia ojala tú amigo lector hagas los mismo.
CONFIO EN QUE EXISTEN MAS PERSONAS QUE AYUDEN A TERMINAR CON ESTO. Ya basta de tanta violencia por que no hay día que no te enteres de que pasan muchísimas cosas.
LUCHEMOS JUNTOS POR UN MUNDO SIN VIOLENCIA DE GÉNERO.

ELABORADO POR: JUAN RUPERTO MARTÍNEZ RUEDA

EXISTE EL DOLOR... ♥Auto-agresión♥

Se cortan, se queman, se golpean la cabeza, se dan puñetazos, se amputan los oidos, la lengua o, incluso, los genitales. La autoagresión suele comenzar en la adolescencia y normalmente no busca encontrar la muerte, aunque constituye un factor de riesgo de suicidio en el futuro.



Consiste en hacerse daño a uno mismo. Cuando uno se daña hace a la vez de sujeto irascible, de verdugo ejecutor, y al mismo tiempo de víctima pasiva -que es la parte que en realidad hace que la ira se transforme en dolor y tristeza.

 
-->Una historia real, como muchas otras de autoagresión...


Desde hace tres meses que Constanza ha manifestado estados anímicos de tristeza. Su pena es tan grande que a cada rato rompe en un llanto compulsivo, imposible de controlar. Le cuesta dormir por las noches, su apetito ha disminuido y el rendimiento escolar anda por el suelo. Siente el pecho apretado. La angustia parece dominarlo todo.

Demasiados padecimientos para una adolescente de sólo catorce años. Pero no es lo único a lo que la muchacha debe hacer frente. Sus padres, con quienes vive, atraviesan por un serio conflicto marital y cada vez que los oye discutir se encierra en su habitación y se inflige cortes en sus muñecas y antebrazos. ¿Por qué lo hace? Según ella, cuando lesiona su propio cuerpo es capaz de olvidar las peleas de sus papás. Es su única forma de calmar esas aflicciones. Con eso pasa la angustia. Luego, limpia sus heridas, se recuesta en su cama y, por fin, logra conciliar el sueño.
Constanza carga con lo que los especialistas en salud mental denominan Síndrome de Automutilación, “un conjunto de síntomas que comprometen las emociones y que está caracterizado por episodios reiterados de descarga de angustia, ira y frustraciones a través de heridas provocadas en el propio cuerpo”.


 Elaborado por: ana karen cruz garcía

Pégame pero no me dejes…? Violencia en el Noviazgo

La violencia disfrazada de amor es casi invisible porque  los signos del maltrato durante el noviazgo son desconocidos para gran parte de las jóvenes mexicanas, quienes los confunden con muestras de afecto que, en realidad, ocultan conductas controladoras sustentadas en la desigualdad entre los sexos. Por ejemplo una pareja puede que se maltrate sin ni siquiera saberlo para poder manipularla pero no se dan cuenta de lo que es en realidad.
¡No creas que es solo amor ....  tienes decisión !

La violencia en el noviazgo comenzó a llamar la atención de las instituciones mexicanas recientemente. Desde la familia, y en un contexto más amplio de inequidad social, las y los jóvenes aprenden a relacionarse reproduciendo las desigualdades. Así, el noviazgo puede convertirse en un caldo de cultivo para las actitudes violentas dirigidas, sobre todo, hacia las mujeres porque según son a las que se les tiene menos confianza que a los hombres.

Pellizcos, celos, llamadas incesantes, chantaje emocional, insultos o incluso alguna bofetada son tolerados muchas veces por las adolescentes en nombre del amor pensando que es a causa del gran amor que se tienen pero solo es manipulación y mucha falta de confianza por parte de la pareja.

  Para las instituciones mexicanas de apoyo a la juventud, muchas chicas no saben que sufren violencia en el noviazgo porque no cuentan con los instrumentos para identificarla, ya que generalmente se reconoce la violencia física o la sexual, pero no la psicológica o la económica, se ha determinado que en la sociedad mexicana las principales afectadas son las mujeres pero esto puede en casos extremos violencia física y verbal.

El vídeo que se presenta  a continuación trata  sobre la Agresión en el Noviazgo. Es el caso de Román y  Dafne....
Esta fuera de nuestra REALIDAD.?? 
Tú permitirías que alguien te agreda física o psicológicamente??? 

Por: Omar Evangelista Morin



¡¡Feria de la Equidad de Genero!!

 Equidad de genero!.
Bueno pues este video lo hicimos entre unos compañeros y yo.Fue un proyecto en la feria de la equidad de genero y tratamos los temas de discriminación entre generos, violencia en el noviazgo (tanto en la mujer como en el hombre) y el maltrato hacia la mujer.
Disfrutenlo.


Por: Enrique Jimenez Guerrero.

jueves, 16 de junio de 2011

Crece la Discriminación a Mujeres en la Década



Parte del problema es el arraigado supuesto de que las mujeres están para atender las necesidades de los hombres. Desde el momento de su nacimiento los hombres están rodeados por la constante atención de las mujeres. Se espera que las madres, tías, abuelas, hermanas y, después, las novias, esposas e hijas satisfagan, e incluso se anticipen, a cada deseo del hombre. Las madres dicen a sus hijas pequeñas que «atiendan» a sus hermanos, mientras que a los niños se les dice que «cuiden» a sus hermanas. 

Estos mimos sin fin son acentuados por las trabajadoras domésticas, desde el ama de llaves de la alta sociedad hasta la trabajadora doméstica de media jornada de una familia de clase media. Aunque permiten que las mujeres salgan y trabajen, aseguran que los hombres sigan siendo mimados como si fueran potentados orientales, sin levantar nunca un dedo en la casa. Donde las esposas e hijas hoy se rehúsan a dejar todo de lado para preparar el almuerzo del hombre de la casa, la encargada domestica es quien se hace cargo del trabajo extra. 

Los alcances de estas actitudes y conductas van más allá de la esfera doméstica. Los niños mimados mexicanos crecen y se convierten en hombres acostumbrados a que los obedezcan al instante, que se creen con derecho a recibir atenciones especiales, que se niegan a negociar con quienes consideran inferiores y rechazan toda forma de crítica. Los hombres que dominan la vida pública a menudo se ajustan a ese molde: son demandantes, impacientes, intolerantes y egocéntricos. 

Así mismo sucede con la educación, si revisamos épocas históricas podemos observar como el hombre pudo acceder primero a la educación que una mujer, ya que a las mujeres se les hacían comentarios como: “para que estudias si te vas a casar”, “en lugar de leer un libro, aprende a cocinar, planchar y lavar que a eso te dedicarás”.

Lamentablemente nos han educado con estos mensajes desde la familia, escuela y medios de comunicación con la idea de poder llevar roles o estereotipos dirigidos con doble moral hacia las mujeres en términos de desigualdad.

¿Se han puesto a pensar que estamos a poco de ver el asesinato de mujeres como un hecho común?

Antes no se hablaba del tema de la violencia hacia las mujeres de manera pública, era tratado como privado. En una 2° etapa trascendió a lo público y se comenzó hablar de mujeres golpeadas y asesinadas. Ahora en una tercera etapa, en el cual vemos el tema en los medios de comunicación, platicamos de esto en casa, lo vemos con algún conocido; las instituciones que supuestamente están para atender denuncias cuando llega una mujer a denunciar algún tipo de maltrato digan: “como usted va a perdonar a su agresor entonces ya no levantamos la denuncia”.

En México está muy desarrollada una cultura de impunidad y todo esto tiene que ver con un abuso de poder, ¿cuántas mujeres han tenido que dejar sus trabajos por un despido injustificado sólo por estar embarazadas? ¿Cuántas mujeres tienen que jugar un doble rol para poder sacar a sus hijos adelante? ¿Cuántas mujeres son acosadas por su jefe y sin poder decir ni una sola palabra, porque necesitan el trabajo?

Lamentablemente el ejercicio de la violencia contra las mujeres tiene que ver con este abuso moral, físico o sexual especialmente por el hecho de ser mujeres. Un claro ejemplo burdo quizá, pero cierto es el “feminicidio” en nuestro país.

Para terminar con este artículo les dejo una frase la cual espero los haga reflexionar un poco:

 Hay personas que podríamos calificar como “inspiradoras”. Personas que nos alumbran y nos infunden ánimo o motivación con sólo ver como afrontan la vida.

¿Cuál es la diferencia entre esas personas que nos inspiran a ser mejores y el resto de personas?

Generalmente las personas tienden a mirar a otras como punto de inspiración, ¿pero por qué no aprovechar la vida, y ser tú misma también una fuente de inspiración en los demás?

 lic. Olga Reyes S.