martes, 18 de octubre de 2011

LA DISCRIMINACIÓN DE GENERO HACIA EL HOMBRE

En la actualidad, después de años en que se buscó eliminar la discriminación de género hacia la mujer, la situación ha ido revirtiéndose y a mi entender fueron intensificándose poco a poco los casos de discriminación de género hacia el hombre.

Es propósito de este blog exponer algunas situaciones que a mi criterio son discriminatorias hacia el género masculino.

Cuando se produce algún caso de discriminación hacia la mujer, inmediatamente se alzan las voces de instituciones estatales, organizaciones feministas y progresistas, etc. expresando su repudio. Sin embargo, cuando se discrimina al hombre no se escuchan voces en defensa del género masculino ya que ésto sería "políticamente incorrecto".

Hay situaciones de discriminación hacia el hombre que existen desde hace años pero que inexplicablemente casi nunca se escucha calificar a las mismas como discriminatorias, por ejemplo:

-Recordemos que en México, la edad para jubilarse es a los 65 años, sin embargo, dadas las bajas pensiones las mujeres tienden a trabajar hasta los 69.5 años y los hombres hasta 72.2.

- En los casos de divorcio siempre tiene preferencia para la tenencia de los hijos la mujer. ¿No tendría que tener el mismo derecho el hombre? El hecho de ser mujer no es garantía de que pueda criar y educar mejor a los hijos que un hombre.



jueves, 13 de octubre de 2011

¿Cómo fomentar la autoestima en la familia?

Fomenta autoestima en la fam
Aquí te damos unos tips.


  • 1. Comenzar por nosotros mismos

  • No ponernos al final de la lista, atendernos, cuidar nuestra salud, buscar un tiempo para nosotros mismos, para hacer lo que nos gusta, ser responsables de nosotros mismos y de nuestras decisiones, ser congruentes en la forma de sentir, pensar y actuar.
    2. Creer en nosotros mismos
    No sentirnos ni hacernos víctimas, saber que todos tenemos algo bueno de lo cual podemos estar orgullosos, liberarnos de conceptos negativos, saber que somos importantes, no juzgarnos y no permitir que nos humillen.
    3. En la medida en que nos sintamos mejor con nosotros mismos estaremos mejor con los demás
    Evitar compararnos con los demás, dejar de depender del "qué dirán", apreciar las pequeñas cosas de la vida, ser felices con lo que somos y tenemos, ser agradecidos, pensar que ningún problema nos supera, todo tiene solución, los obstáculos son retos para crecer.
    4. Perdonarnos por las cosas que hemos hecho mal y dejarlas en el pasado
    No castigarnos por lo que hemos hecho mal, hay que aprender de los errores y corregirlos, pero hay que levantarnos nuevamente, olvidar culpas y resentimientos, perdonar a los demás.
    5. Reconocer lo bueno que tienen los demás
    Hablar de nosotros mismos en forma respetuosa, aceptar los cumplidos que nos hacen, estar atentos a las cualidades de cada uno de los miembros de nuestra familia y decírselos, reconocer los esfuerzos y logros de los demás y expresarlos.
    6. Ayudar a nuestros hijos a conocerse en cualidades y defectos
    Quién mejor que los padres para hacerles ver a los hijos cuando hacen algo mal o para decirles en qué tienen que mejorar, motivarlos a superarse, aprender a reconocer su carácter para ayudar a fortalecerlo, decirles y demostrarles lo valiosos que son por ser personas y  para nosotros aún más por ser nuestros hijos.
    7. Dar amor a cada miembro de la familia
    Dejarnos querer y valorarnos a nosotros mismos, querer y aceptar a nuestra familia como es, ayudarlos a ser mejores, darles seguridad y cariño, tener muestras de afecto, como abrazos, palabras dulces, decirnos cuánto nos queremos.

    martes, 11 de octubre de 2011

    Tips para padres para prevenir el bullying

    Asumir un mundo violento, donde el mayor interés de las personas es el sexual, es el mensaje que recibe el inconsciente de la mayoría de los niños y jóvenes.




    Uno de los puntos más importantes a cuidar por los padres de familia es precisamente lo que ven sus hijos a través de los medios de comunicación y ayudarlos a formar un criterio al ver escenas no adecuadas para su edad. Para un niño en formación, recibir contenidos no adecuados, modifica radicalmente sus acuerdos de vida, pues TODOS los acuerdos que tenemos, los creamos antes de los doce años. Asumir un mundo violento, donde el mayor interés de las personas es el sexual, es el mensaje que recibe el inconsciente de la mayoría de los niños y jóvenes. Este mensaje lo pueden traducir en actitudes violentas y agresivas que crean ambientes escolares de bullying.
    Algunas medidas en concreto para ayudar a formar correctamente a nuestros hijos son:
    - Evitar que los niños vean noticieros.
    - No dejar a la mano revistas con escenas eróticas, algunos tabliodes también las contienen.
    - Vigilar las caricaturas que ven. Pokemon, Rama ½, Pucca, Padre de Familia, Los Simpson y  muchas de  las que presenta concretamente MTV, deben ser vigiladas. *Las caricaturas filtran los mensajes directo al subconsciente, pues el juicio crítico se bloquea cuando se trata de dibujos, todo parece ser un juego inocente.
    - Cuando un niño ve anuncios espectaculares con escenas eróticas, indicarle lo inapropiado y ridículo que resulta.
    - Evitar comprar diarios de nota roja. Casi siempre contienen imágenes violentas que pueden grabarse fijamente por años en la memoria.
    - Seguir las clasificaciones de video juegos:
    E = everyone = todo público
    T = teenagers = adolescentes, mayores de 13 años
    A = adult = adultos, mayores de 18 años
    M = mature = audiencia madura. Su exceso de violencia en realidad no lo hace recomendable para ninguna edad
    - Seguir las clasificaciones de las películas. Si la clasificación es B, en realidad es B (para adolescentes y adultos, no para niños).
    - Poner clave a los canales de televisión que no sean para niños. A cualquier hora pueden  aparecer imágenes sexuales y/o violentas.


    jueves, 6 de octubre de 2011

    ¡La discrimacion!: Raza, idioma,discapacidades.


    Discriminar significa diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra. La discriminación es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta; debe distinguirse de la discriminación positiva (que supone diferenciación y reconocimiento). Entre esas categorías se encuentran la raza, la orientación sexual, la religión, el rango socioeconómico, la edad y la discapacidad. Existe una amplia legislación contra la discriminación en materia de igualdad de oportunidades de empleo, vivienda y bienes y servicios.
    Acontinución se presenta un video acerca de la discrimación.